⚡ ¡Aún quedan cupones con descuento! Obtenlos aquí
docentes

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, e Investigación en Psicología. Directora de consultora Justicia e Infancia.

Sobre mi

– Psicóloga.
– Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales.
– Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado.
– Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia.
– Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca.
– Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
– Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera.
– Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás.
– Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA.
– Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA.
– Directora de consultora “Justicia e Infancia”.

Cursos actuales que también te puede interesar

60000
1762797600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Infanto Juvenil , trabajo Social , tribunales De Familia
La Ley de garantías de la niñez estableció un nuevo sistema de protección que modifica aquello de que los tribunales son los únicos agentes a cargo de aplicar medidas de protección, incluyendo a las oficinas locales de la niñez como una institución de primera contención. Las vinculaciones necesarias entre ambos organismos y la definición exacta de sus competencias debe ser un asunto que manejen quienes intervienen en estos asuntos. Lo contario puede importar un retraso en la obtención de protección y, con ello, dejar a un niño, niña o adolescente sin sus derechos restituidos. Este programa pretende aportar en aquella formación necesaria, bajo una mirada teórica y práctica, pretendiendo que al término los asistentes cuenten con conocimientos sobre los distintos procesos de protección de derechos, herramientas de despeje, oferta programática del Servicio de Protección y la adoptabilidad como ultima ratio.
Comprende las distintas aristas del nuevo sistema de protección integral hacia niños y niñas, las distintas instituciones implicadas y los programas de la red de protección a cargo de la intervención familiar.
Profesionales del área psico-socio-jurídica, educativa y de salud que deseen comprender las implicancias del nuevo sistema de protección integral de niños, niñas y adolescentes establecido en la Ley N°21.430, analizando las eventuales derivaciones entre OLN y Tribunales de Familia, sus campos de intervención, derivaciones a la red proteccional y la adoptabilidad como última ratio.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y práctica
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,
0
12
Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y práctica - Adipa

Curso de Especialización en Sistema de Protección Integral: Una mirada interdisciplinaria y...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
18990
2961792000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: Este curso, “Análisis de Casos y Elementos Prácticos para la Elaboración del Informe Psicosocial en Materias de Familia”, proporciona una formación integral y práctica sobre el rol del perito y la elaboración de informes periciales en el ámbito de los tribunales de familia. Con un enfoque interdisciplinario que integra los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos, este programa busca capacitar a los participantes en el análisis de casos complejos y en la producción de informes técnicamente rigurosos y éticamente fundamentados. El curso comienza con una revisión de los fundamentos del peritaje en el contexto de familia, incluyendo su marco normativo, las técnicas e instrumentos aplicables y la metodología que sustenta la elaboración de los informes psicosociales. Desde esta base, se profundiza en áreas clave del derecho de familia, como cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, abordando los elementos psicológicos, sociales y jurídicos que son críticos en cada tipo de causa. A lo largo del programa, se realizan análisis de casos prácticos que permiten a los participantes desarrollar habilidades en la revisión de actas, el diseño metodológico y la aplicación de enfoques transversales, como la perspectiva de género, los derechos del niño y la interseccionalidad. El curso culmina con un módulo dedicado a la construcción del informe psicosocial, donde se abordan sus componentes esenciales, los elementos teóricos clave y las herramientas metodológicas necesarias para garantizar que este sea claro, coherente y útil para los procesos judiciales. Este curso es ideal para psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales interesados en fortalecer sus competencias en el ámbito pericial, contribuyendo de manera significativa a la resolución de conflictos familiares desde una perspectiva técnica, ética y comprometida con los derechos humanos. Este curso se impartirá en un formato asincrónico, el cual es amigable con la flexibilidad de tus tiempos y el aprendizaje autónomo, permitiéndole aprovechar al máximo los recursos y contenidos ofrecidos.
Entregar a los participantes conocimientos metodológicos y prácticos que les permitan la elaboración de un informe pericial psicológico o social en materias de cuidado personal, relación directa y regular y medida de protección.
Psicólogos, psicólogas, Asistentes Sociales, Trabajadores/as Sociales,abogados y abogadas, estudiantes de último año de carrera.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Análisis de Casos y Elementos Prácticos para la Elaboración del Informe Psicosocial en Materias de Familia
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
8
Curso: Análisis de Casos y Elementos Prácticos para la Elaboración del Informe Psicosocial en Materias de Familia - Adipa

Curso: Análisis de Casos y Elementos Prácticos para la Elaboración del Informe...

Ver detalle + cart
27990
2322000000
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del Programa El Sistema de Integración para la Protección y Garantía de los Derechos de la Niñez y Adolescencia constituye un pilar fundamental en Chile con el propósito de elevar la salvaguardia y aseguramiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Este sistema opera como una red de entidades públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil, que colaboran de manera conjunta para asegurar los derechos fundamentales de la infancia. Un aspecto crucial que persigue este sistema es la mejora continua en la prevención y abordaje de situaciones de violencia, abuso y maltrato infantil. Esta misión se traduce en la implementación de programas educativos y de formación, el fomento de la participación activa de la juventud, la instauración de medidas preventivas y la creación de recursos destinados a brindar la atención necesaria a niños y adolescentes. A través de este programa de estudio, obtendrás una comprensión profunda de este sistema integral, adentrándote en los principios innovadores establecidos por la Ley 21.430. Asimismo, tendrás la oportunidad de familiarizarte con el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil Chileno (LRPA) y los elementos esenciales para la detección de situaciones en las cuales se vulneran los derechos de los NNA. Este programa te brindará una visión completa y actualizada para contribuir de manera significativa a la protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia en Chile.
El objetivo del curso es brindar los conocimientos básicos y principios de base sobre la nueva ley de infancia y adolescencia, además saber distinguir entre la tramitación de las medidas proteccionales judiciales, como administrativas de niños, niñas y adolescentes. Todo lo anterior en relación al rol de garante que tiene los profesionales indicados en la ley.
Dirigido a técnicos, profesionales o estudiantes interesados en la temática, del área de la Salud Mental, Área Social y Educación.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Actualización del Sistema de Integración de la Protección y Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile
Abg. Nancy Santana ,Abg. Alejandra Mondaca ,Abg. Aniv Martínez ,Abg. Yanina Marín ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
12
Curso: Actualización del Sistema de Integración de la Protección y Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile - Adipa

Curso: Actualización del Sistema de Integración de la Protección y Garantías de...

Ver detalle + cart

Cursos no disponibles que también te puede interesar

30000
1759341600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el marco del proceso de transformación institucional que dio origen al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se ha reforzado la necesidad de intervenciones centradas en el respeto y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). El modelo AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada) surge como una respuesta integral y territorial que busca fortalecer a las familias como entornos protectores, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad y exposición a experiencias adversas. La complejidad de estas intervenciones demanda profesionales capaces de integrar conocimientos técnicos, enfoques transversales y habilidades relacionales que permitan abordar tanto las situaciones de riesgo como los recursos familiares y comunitarios. Este desafío implica comprender las dinámicas intergeneracionales del maltrato, el impacto de la violencia en la niñez y la necesidad de prácticas basadas en la reflexión, la participación y el trabajo en red. Fortalecer las competencias de los equipos AFT-PF resulta clave para garantizar procesos de acompañamiento efectivos, coherentes con los principios de inclusión, derechos, enfoque de curso de vida y sostenibilidad del modelo de intervención impulsado por Mejor Niñez.
Fortalecer competencias técnicas y relacionales de los equipos AFT-PF para una intervención familiar efectiva, en coherencia con los principios y enfoque del modelo de Mejor Niñez.
Este curso está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, tales como psicólogos/as, trabajadores/as sociales, abogados/as y otros profesionales que coordinan o supervisan programas de intervención con niños, niñas y adolescentes. Asimismo, está orientado a quienes se desempeñan en dispositivos del sistema Mejor Niñez o en programas relacionados con la protección y el acompañamiento familiar. Finalmente este curso también está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que deseen profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada)
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
12
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada) - Adipa

Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial:...

Ver detalle + cart
35000
1745604000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: El curso “Actualizaciones en temáticas de Adopción: Procesos y Derechos de NNA” brinda una visión integral y actualizada del proceso de adopción en el país, abordando sus dimensiones legales, técnicas, institucionales y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en el marco normativo vigente, analizar las principales tendencias socio-demográficas y comprender los desafíos asociados a las adopciones especiales. Asimismo, se fomentará una reflexión crítica sobre los retos socio-culturales y técnicos que enfrentan los distintos actores involucrados, con especial énfasis en la protección de los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Este curso está diseñado para estudiantes y profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y contribuir, desde un enfoque interdisciplinario, al fortalecimiento de procesos de adopción inclusivos y respetuosos de los derechos de la infancia.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de adopción en Chile, abordando sus principales dimensiones normativas, institucionales, socio-culturales, psicosociales y técnicas. A través de este enfoque, se busca fomentar una reflexión crítica sobre los desafíos actuales y futuros del sistema de adopción, promoviendo prácticas informadas, responsables y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Procuradores, Técnicos Jurídicos, Mediadores Familiares, así como también otras carreras afines. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualizaciones en temáticas de Adopción: Procesos y Derechos de NNA
Abgda. Carolina Von Schakmann Cabrales ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualizaciones en temáticas de Adopción: Procesos y Derechos de NNA - Adipa

Curso: Actualizaciones en temáticas de Adopción: Procesos y Derechos de NNA

Ver detalle + cart
1
1741428000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: La adopción es un proceso complejo que involucra dinámicas jurídicas y psicosociales que tienen un impacto directo en el bienestar integral de niños, niñas, adolescentes y su entorno significativo. Este bienestar depende de múltiples factores, como las experiencias previas, la preparación y el acompañamiento pre y post-adoptivo especializado, así como las competencias y estrategias de adaptación que despliegan todas las personas involucradas en este proceso. En el contexto contemporáneo, es clave conocer y explorar el panorama actual de la adopción, así como las necesidades y desafíos principales, desde un enfoque que fortalezca la perspectiva y la participación de niñas, niños y adolescentes en el proceso de construcción e integración familiar para garantizar su bienestar integral y sus derechos.
Comprender los aspectos psicosociales que intervienen en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes, con énfasis en los factores que promueven su bienestar integral en los ámbitos emocional, social y psicológico.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y psicosociojurídicas interesados en conocer sobre la temática, a su vez estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Masterclass en Adopción: Bienestar y participación significativa de niños, niñas y adolescentes
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
100
3
-100%
Masterclass en Adopción: Bienestar y participación significativa de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Masterclass en Adopción: Bienestar y participación significativa de niños, niñas y adolescentes

Ver detalle + cart
35000
1733853600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social
Descripción del programa: La Ley N° 21.675 establece un marco normativo destinado a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres motivada por su género. Esta ley aboga por el derecho de todas las mujeres a vivir sin violencia y contempla medidas que incluyen prevención, protección, atención, reparación y acceso a la justicia para las víctimas. Abarca también la situación de niñas y adolescentes, buscando garantizar su seguridad y protección. La ley define diferentes tipos de violencia de género, como la violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, y gineco-obstétrica, asegurando que los derechos humanos de las mujeres se respeten en todos los ámbitos. La ley establece que es “deber del Estado adoptar las medidas necesarias” para erradicar la violencia de género, especialmente en casos donde las víctimas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o enfrentan discriminaciones múltiples. Además, los “organismos del Estado deben promover la igualdad de derechos” y la eliminación de estereotipos que fomenten la violencia. Entre las medidas preventivas destacan campañas de sensibilización, formación en derechos humanos y programas orientados a crear espacios seguros y accesibles para las mujeres. El cumplimiento de estas normativas se garantiza a través de la “Comisión de Articulación Interinstitucional” y el “Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género”, que velan por la protección y reparación de las víctimas.
Comprender los aspectos principales a nivel jurídico y psicosocial relacionados con la Ley 21.675 y sus alcances prácticos.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Asistentes Sociales, Trabajadores Sociales, Abogados, Asistente Judicial, Consejero Técnico, entre otros profesionales afines, así como también estudiantes de último año, del área, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Implementación y supervisión de la Ley 21.675: Abordaje de la violencia de género en Chile
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Abg. Yanina Marín ,
0
12
Curso: Implementación y supervisión de la Ley 21.675: Abordaje de la violencia de género en Chile - Adipa

Curso: Implementación y supervisión de la Ley 21.675: Abordaje de la violencia...

Ver detalle + cart
30000
1721239200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Ansiedad Y Depresion , infanto Juvenil , peritaje , salud Mental , trabajo Social , trauma , trauma Complejo , tribunales De Familia
Descripción del programa: Los niños, niñas y adolescentes están incluidos en todos los tratados internacionales de derechos humanos, sin perjuicio de lo cual representan un grupo específico de la población que requirió de la creación de un cuerpo normativo específico para el resguardo de los derechos humanos durante la etapa de la vida previa a los 18 años. La comunidad internacional quiso garantizar que fueran considerados sujetos de derechos y que además se especificaran algunos derechos particulares en consideración de las características propias de esa etapa evolutiva. De esta forma, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) incluye, por tanto, un conjunto de derechos que deben realizarse para que todo niño, niña y adolescentes se desarrolle plenamente en la mayor medida de su potencialidad. A partir de lo anterior, emerge el denominado Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez (EBDNi), el cual se constituye en un marco teórico que busca orientar las acciones necesarias para dar cumplimiento a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Desde el punto de vista normativo, este enfoque se basa en las disposiciones y estándares contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos (UNICEF, 2022). En la línea de lo anterior, el Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y actores sociales que pueden intervenir mediante el ejercicio de su derecho a la participación, en todos los espacios sociales en los cuales estos se desenvuelven, siendo estos la familia, la escuela, la comunidad y otros. Desde esta perspectiva teórica, los niños, niñas y adolescentes son protagonistas de su propio desarrollo, por lo que se requiere promover activamente el desarrollo de sus capacidades y la entrega de información adecuada para que ellos sean sujetos activos en la exigibilidad de sus derechos. En nuestro país, la promulgación de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el año 2022, surge con el propósito de materializar los principios y derechos consagrados en la CDN, representando una normativa fundamental y transversal para nuestra sociedad, con especial énfasis en el quehacer de las instituciones públicas, de forma de generar un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Su mandato es promoción de estos derechos, la prevención y erradicación de todas las formas de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes, así como la restitución de sus derechos en casos de vulneración. En el presente curso se ofrece una formación que promueve que cada profesional participante incorpore una mirada comprensiva del enfoque de derechos de la infancia, en relación al trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias, mediante el fortalecimiento de su valoración como sujetos de derechos y cogarantes, respectivamente.
Adquirir conocimientos sobre el enfoque de derechos como modelo de intervención en infancia y adolescencia, de manera que se reconozcan a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.
Profesionales y técnicos del área de la Salud Mental. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Enfoque de derechos y protección en niños, niñas y adolescentes en la intervención en Salud Mental
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
8
Curso: Enfoque de derechos y protección en niños, niñas y adolescentes en la intervención en Salud Mental - Adipa

Curso: Enfoque de derechos y protección en niños, niñas y adolescentes en...

Ver detalle + cart
30000
1709661600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , trauma , trauma Complejo
Descripción del programa: Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes constituyen una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El escenario anterior implica que los profesionales que deben interactuar y trabajar con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos requieren procesos de capacitación y de actualización en estas temáticas, de forma de realizar intervenciones pertinentes, basadas en evidencia y en una sólida formación. En el presente curso se ofrece una formación que permite que cada profesional participante, al finalizarlo, cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, en relación a las diversas formas de maltrato infantil, además de comprender las consecuencias de las experiencias adversas en la infancia y las trayectorias de trauma complejos que desarrollan algunos niños, niñas y adolescentes. Junto con lo anterior, en cada clase se integrará una visión práctica de los temas planteados, de modo de poner en prácticas las herramientas aprendidas, permitiendo abordar y resolver las dudas que puedan tener las y los profesionales en el abordaje de casos de vulneración grave de derechos de niños, niñas y adolescentes. De esta forma, el curso está diseñado sistemáticamente para propiciar una intersección entre los conocimientos teóricos y la práctica, promoviendo habilidades en sus participantes para el abordaje de población infantojuvenil que ha sufrido graves vulneraciones en sus derechos.
Entregar herramientas de abordaje de las vulneraciones de derecho de niños, niñas y adolescentes y las trayectorias de trauma complejo en población infanto-juvenil.
Psicólogos/as, trabajadores sociales, profesionales del ámbito psicosocial, de la educación y de la salud, estudiantes de estas carreras así como público general interesado en estas materias.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Clínico del Trauma Complejo en NNA desde una perspectiva psicojurídica
Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
12
Curso: Abordaje Clínico del Trauma Complejo en NNA desde una perspectiva psicojurídica - Adipa

Curso: Abordaje Clínico del Trauma Complejo en NNA desde una perspectiva psicojurídica

Ver detalle + cart
14990
1705428000
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del programa: El interés superior del niño es un principio consagrado en la Convención de los Derechos del Niño, cuyo objetivo es garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la Convención, de forma de asegurar el desarrollo integral de niños y niñas. En nuestro país, el interés superior del niño se ha configurado como un concepto jurídico indeterminado, difícil de definir y de aplicar. Sin embargo, operacionalizar y llevar a la práctica el interés superior del niño como derecho sustantivo, principio jurídico interpretativo y norma de procedimiento representa un desafío central en los casos de medidas de protección cuando se producen vulneraciones de derecho. A propósito de todo lo señalado previamente y conociendo el desafío que implica la aplicación de este principio es que el Comité de los Derechos del Niño recomienda a los Estados parte proporcionar formación y capacitación continua a aquellos/as operadores a cargo de la toma de decisiones que afecten directa o indirectamente a un niño, niña o adolescente. En particular, en junio del año 2022, el Comité recomendó al Estado de Chile velar por la aplicación sistemática del principio del interés superior del niño, facilitando herramientas, orientación e información a los/as profesionales respecto del modo de analizar, evaluar y determinar el interés superior del niño en cada caso en específico. El derecho a ser oído es un artículo de la Convención de los Derechos del Niño incluido en diferentes instrumentos legales, tanto internacionales y nacionales, los cuales consagran la participación infantil como un principio central para el ejercicio efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En este curso, revisaremos la participación infantil desde un punto de vista jurídico y psicosocial, dando especial énfasis a los modelos de participación significativa y a herramientas técnicas específicas para las entrevistas que los profesionales del ámbito psicosocial y jurídico deben realizar con niños, niñas y adolescentes.
Abordar el Interés Superior del Niño desde el ámbito jurídico-normativo y desde la psicología, con una perspectiva interdisciplinaria e integral.
Abogados/as, psicólogos/as, trabajadores sociales, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con infancia y adolescencia, que deben realizar evaluaciones e intervenciones con niños, niñas y adolescentes y que deben abordar casos de vulneración de derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Interés superior de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva Psicojurídica Integral
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,
50
9
-50%
Curso: Interés superior de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva Psicojurídica Integral - Adipa

Curso: Interés superior de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva Psicojurídica...

Ver detalle + cart
24000
1697479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , trauma
Descripción del Programa Las victimización secundaria es un fenómeno que ocurre a partir de las respuestas inadecuadas y deficitarias que la sociedad en general le entrega a las víctimas directas e indirectas de delitos sexuales y violentos, sobre los cuales recaen diversos estereotipos y sesgos. Asimismo, es común que muchos de estos hechos delictivos sean difundidos en los medios de comunicación, exponiendo a las víctimas directas e indirectas (por ejemplo, familiares y personas cercanas) al escrutinio público y a un abordaje que no siempre resulta del todo adecuado. A partir de lo anterior, resulta necesario que todos aquellos profesionales y operadores que trabajen en interacción con estas víctimas conozcan la fenomenología específica y particular de estos delitos, sus dinámicas relacionales y las consecuencias de su exposición en medios de comunicación social. Junto con lo anterior, es relevante que cuenten con herramientas prácticas para conocer el abordaje adecuado de estos contenidos en los medios de comunicación y su repercusión en las víctimas directas e indirectas de estos delitos.
Abordar el fenómeno de victimización secundaria de los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes a partir de su difusión en medios de comunicación social.
Periodistas, licenciados/as en Derecho, Abogados/as, operadores del sistema de justicia, psicólogos/as, trabajadores sociales, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con los delitos sexuales, la violencia de género, el manejo de estos temas en los medios de comunicación social y la prevención de la victimización secundaria en estos contextos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Delitos sexuales y violentos: Medios de comunicación social y victimización secundaria
Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Periodista Álvaro Astudillo ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
40
16
-40%
Curso: Delitos sexuales y violentos: Medios de comunicación social y victimización secundaria - Adipa

Curso: Delitos sexuales y violentos: Medios de comunicación social y victimización secundaria

Ver detalle + cart

Seminario en los que participa.

1762459200
Panorama actual de la adopción: transformaciones, desafíos y derechos de la infancia - Adipa

Panorama actual de la adopción: transformaciones, desafíos y derechos de...

Por Mg. Ps. Alicia Fuentes

Inscribete Aquí

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas